Observamos un "mosaico" de todas nuestras primeras palabras, sobre todo aquello a lo que nos remitía la palabra VIOLENCIA.
Fuimos conversando sobre esas palabras: las más frecuentes, las que recieren a características, acciones, etc.
Ana nos habló de que:
- La alerta sobre el miedo no se baja fácilmente (¡paciencia!: a un chico que vivió situaciones de violencia reacciona ante movimientos bruscos cubriéndose, o se asusta si lo sorprenden por la espalda).
- Sobre el PODER -dentro de una familia-: debe haberlo. El problema es cuando se da ABUSO DE EL PODER.
- Los límites deben ser SIEMPRE:
* amorosos
* firmes
* claros
Fuimos identificando palabras claves dentro de estos encuentros:
- La violencia es un DELITO
- Conducta aprendida (las personas que viven en situación de violencia aprender a resolver los conflictos por medio de la violencia)
- La violencia es cíclica (distinta duración, para evaluar el factor de riesgo es importante observar la frecuencia) y es progresiva
- Ciclos de la violencia: tensión, agresión, Luna de Miel
- Psicoeducación: no alcanza con "sacar" a la persona del lugar de violencia, hay que enseñarle sus derechos, educar en el amor.
- Mitos y creencias sobre la violencia
- Cultura de la Paz
- Prevención
- Sobre la desesperanza (quien acompaña debe velar para poder construir con el otro un lugar esperanzador)
- Doble fachada: persona se comporta diferente "puertas adentro" y "puertas afuera" ("no, es imposible que Carlitos pegue a Marita, si es un amor, hace de todo por el barrio, es un trabajador, etc...")
- Vergüenza (dificultad de la víctima para reconocer la situación)
- Hay distintos tipos de maltratos y de abusos
- Los testigos de violencia
- La doble victimización
Detección: preguntar, ver (hay signos: lo que veo y síntomas: lo que la persona nos relata)
Ante una duda: hablar SIEMPRE con la escuela. Puede ser que ellos sepan algo, trabajar articuladamente, en RED.
MODELOS DE FAMILIA. No es lo mismo un padre/madre que paternizar/maternizar (en el segundo caso incluye educación, protección, respaldo, valores, el aspecto espiritual, etc.)
FACTORES DE RIESGO: trabajar con la familia, con las redes sociales de acceso, áreas de cuidado y de descuido.
PADRES (ellos siempre deben generar autoridad) | HIJOS |
Autoridad con Inteligencia (saber qué pedirlo a una persona), distinguir edad y momentos | Genera cumplimiento |
Autoridad (por modelo estricto) | Genera obediencia |
Autoritarismo | Genera sumisión o rebeldía |
Sometedor (ya hay niveles de maltrato): victimario | Sometido: víctima |
Ojo, el extremo de la permisividad (como contraste a el abuso de poder) también es perjudicial. Termina siendo víctima del mundo externo.
Para finalizar hicimos dramatizaciones, cambio de personajes, ponerse en el lugar de, interpretar sentimientos, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario