martes, 28 de septiembre de 2010

Seminario de violencia familiar (1º encuentro)

Este abstract toca los temas que estuvimos trabajando ese día. Claro que fue mucho más amplio y claro (valga la redundancia) pero son las ideas para seguir pensando.

Tallerista: Ana Ines Mendona Paz
Fecha: 28-08
Lugar: Las Moradas. Garín

* Desde nuestro rol, ¿qué podemos hacer frente a la violencia?
1) detección
2) consejo
3) derivación
* Requiere un fuerte trabajo en equipo
* Frente a tanta violencia nosotros debemos ser ejemplos de paz.
* La violencia es un delito.

Ojo: el
conflicto sucede y es natural que se de, lo que no debe suceder es que ese conflicto busque ser resuelto por medio de la violencia.Agresión: no es sinónimo de violencia. Es más, el hombre nace con ella y la utilizamos para defendernos de aquello que nos amenaza, implica firmeza. Es importante incentivar la realización de actividades que permitan “sacar afuera” esa agresión.Enojo: enojo responsable. Siento enojo, ¿qué hago con ese sentimiento?, ¿cómo reacciono?
Violencia se define como: todo acto que por acción u omisión daña a otra persona.Violencia familiar: relación abusiva entre parientes de cualquier grado de parentesco.
LA MIRADA DE LA CONDUCTA APRENDIDA
Tipos de violencia

1) Violencia asimétrica: modelo familiar, es vertical: devenida en autoritarismo por poca tolerancia a la diferencia.
2) violencia como conducta aprendida: imito una forma de resolver el problema a través de la violencia

¿Qué hacer ante una conducta no deseada? NO paliza. Sí: 1º dar a conocer cuál hubiera sido el acto correcto y 2º hacer la reparación.
Hay una gran diferencia entre agredir a la persona o agredir la acción realizada.
Se transmite: tanto el modelo de sumisión como el de reacción.
3) violencia como proceso: no se detiene, va en aumento (es cíclica -no es contante, hay momento de paz, después tensión, explosión, distensión-; también es progresiva –puede llegar hasta la muerte-)


Doble victimización
Efectos de la violencia

- A más años de violencia es:
Mayor el daño más difícil reeducar el modelo
Menos recursos
Menos fortaleza para salir
Más años de desconexión
- padecimientos
Físicos
Psíquicos
- sustentada por creencias y mitos
Educación en el derecho: a los derechos de los niños, mientras no tengan discernimiento, es el adulto quien debe velarlos.

Después Inés presentó un cuadro (lo paso a continuación)
______________________________________________


UNA MIRADA ABARCATIVA SOBRE LA VIOLENCIA FAMILIAR
1. MALTRATO INFANTIL
- Formas activas (abuso físico, abuso emocional, abuso sexual, etc.)
- Formas pasivas (abandono físico y emocional)
- Niños testigo de violencia (deja cicatrices por igual)

2. MALTRATO CONYUGAL
- maltrato hacia la mujer (abuso físico, abuso emocional, abuso sexual, otras formas de abuso como financiero, ambiental, social)
- violencia cruzada
- maltrato hacia el hombre

3. MALTRATO DE ANCIANOS
- formas activas (maltrato físico, maltrato emocioanl, abuso financiero)
- formas pasivas (abandono físico, abandono emocional)
______________________________________

* Los padres no tratan igual a todos sus hijos.
* Jamás de empieza resolviendo la violencia con una denuncia.
Modelo abusivo: puesto en los deberes, roles muy marcados


Identificar y acompañar: 1º darse cuenta de que son víctimas pero pensar y saber que son MUCHO más que eso.

Ante la violencia detectada;
- Posibilidad de ver otros espacios de sí mismos
- Tiempo
- Revalorización como persona
- Estrategias de resolución
- Profresionales especializados
- Orientación en un lenguaje claro
- Conocimiento de sus derechos
- …
HAY UNA POSIBILIDAD DE SALIR
Vecinos: que ellos puedan ser los que llamen a la policía: esto, por ejemplo, puede ser una red que los puede proteger.

1 comentario: